#ElPerúQueQueremos

SISTEMA ÚNICO DE EVALUACIÓN EDUCATIVA

Extinguirá la educación superior como la conocemos, al ser necesario solo aprobar los exámenes por computadora, reemplazando las clases presenciales y virtuales por aprendizaje autodidacta o con personas no necesariamente los profesores, porque lo que importa es demostrar que se conoce la materia, aprobando el examen.

Javier Alfredo Valderrama Pasco

Publicado: 2020-06-23

En los últimos años, en el Perú, se han abierto múltiples universidades privadas, fundados por empresarios interesados en obtener utilidades de su inversión antes que aportar con la elevación del nivel educativo de los profesionales que de ellas egresa. 

Para Beltrán (2006):

En el Perú no sólo existen marcadas diferencias entre el sistema de educación inicial privado y público, sino que, además, los programas de educación pública se dividen en programas escolarizados y no escolarizados, con sustanciales diferencias en la calidad de sus servicios

También, se muestra en los resultados de los profesionales, donde existe diferencias entre los egresados de las distintas universidades, que se manifiestan al momento que las empresas reclutan su personal, discriminan a quienes no hayan egresado de universidades de prestigio, por la exigencia académica, en desmedro de las otras donde prima el facilismo y donde egresan en muchedumbre los profesionales.

Normas legales de SUNEDU (2014):

La SUNEDU es también responsable, en el marco de su competencia, de supervisar la calidad del servicio educativo universitario, incluyendo el servicio brindado por entidades o instituciones que por normativa específica se encuentren facultadas a otorgar grados y títulos equivalentes a los otorgados por las universidades; así como de fiscalizar si los recursos públicos y los beneficios otorgados por el marco legal a las universidades, han sido destinados a fines educativos y al mejoramiento de la calidad.

Todas las universidades expiden sus grados y títulos con la afirmación que lo hacen “a nombre de la nación”, por lo que compete a los órganos del Estado realizar el control de la calidad educativa, además como cualquier empresa que está obligada a responder respecto de la calidad de los productos que pone al mercado.

“La nueva realidad educativa está afectada por el fenómeno de la globalización, como proceso dinámico en la construcción de una sociedad abierta, pluralista y de diversidad cultural” (Quiñonez C, 2012)

En nuestra época actual, el desarrollo de la informática, ha generado una revolución en muchos campos de la vida, en otros aún no ha ingresado, pese a existir suficiente capacidad para hacerlo, como ocurre en el campo de la educación, consideramos que los profesores solo se circunscriban a la enseñanza y dejen la evaluación de los resultados de aprendizaje al “sistema único de evaluación educativa”, que se aplicaría en casi la generalidad de las materias que ahora se estudian, con exámenes en línea, únicos para todo el sistema educativo, otorgue acreditación sobre la suficiencia académica en las materias objetos de evaluación.

Puede aplicarse en el nivel universitario e incluso desde la educación secundaria. Porque se puede apreciar, que en las zonas rurales del país el nivel de la calidad educativa es inferior al de las ciudades, pese a que los centros educativos tienen menos alumnos.

Otro efecto, de la aplicación de este sistema, es que se puede prescindirse del sistema educativo escolarizado, por una especie de educación autodidacta, o enseñanza privada por los padres, profesores privados o personas como instituciones independientes. Pues, si se obtiene como resultado una aprobación por el Sistema Único de Evaluación Educativa en determinada materia, no es menester acreditar que haya seguido estudios regulares en determinada institución, sino bastará con el resultado del examen que así lo acredite.

Un tema adicional, también necesario a tratar es el referido a la evaluación continua de los profesionales, pues debido al avance de los conocimientos científicos en cualquier campo hace que los temas de una disciplina varíen significativa entre los cinco a diez años. Lo que hace menester, que los profesionales acrediten que se encuentran capacitados para que el ejercicio de su labor sea de calidad, ello conllevaría a que tenga que ser evaluado en el periodo de cinco a diez años, para poder seguir ejerciendo su profesión. También, será un gran filtro para los profesionales que han recibido su grado académico o título profesional de una institución irresponsable.

Mediante los resultados de la evaluación de los educandos, se podrá también realizar una evaluación de los centros educativos de donde provienen, que no podrán persistir si no logran que sus alumnos aprueben los exámenes. 

Actualmente en América latina existen diversos puntos de vista enfocados en la calidad educativa, y los desafíos que se enfrentaron ¿Por qué algunos países recurren a la tecnología e innovaciones, y a otros les cuesta más dejar el sistema tradicional?

El sistema de educación continuo es una propuesta de solución que se genera a raíz de la desigualdad en la educación en el Perú, expuesta en la calidad de profesionales que egresan de las entidades educativas. Dada esta situación los agentes nacionales involucrados deberían tomar medidas para reducir la pésima condición en la que se encuentra la educación peruana.

En palabras del Consejo Nacional de Educación (2006), se reconoce lo siguiente:

Es imposible desconocer que el sistema educativo vigente desde hace décadas guarda una estrecha Correspondencia con nuestra realidad social. La defraudación de la promesa de educación de calidad para todos” ha permitido que se haga más evidente la desigualdad entre los peruanos, haciendo que se vea en un sentido general más sombrío el futuro de nuestro país.

Los aspectos generales que se aprecian en la educación del Perú actual, son el desconocimiento de la importancia de la educación para lograr el desarrollo.

En 2006, Luciana Batista M. planteó en su texto titulado Educación y desarrollo humano lo siguiente: “La educación es una relación social presente en todas las actividades de la vida colectiva de las personas. Su importancia ha sido privilegiada por las sociedades para lograr un mejor desarrollo a lo largo de la historia de la humanidad

Lo cual conlleva a que los gobiernos no inviertan en educación, como tampoco lo hagan los gobiernos regionales y locales, como las propias familias y personas se acomoden a la obtención de grados y títulos formales, sin la garantía de una de calidad profesional.

Desde el Consejo Nacional de Educación (2006), se reconoce una situación agravante en la realidad peruana:

La expansión de la educación en el Perú no ha cumplido su promesa de universalidad y calidad. Todavía son muchos los excluidos, principalmente los niños más pequeños y los jóvenes de las zonas rurales más pobres del país. Muchos de los que sí acceden al sistema educativo reciben, sin embargo, servicios ineficaces y de mala calidad (p.30)

La desigualdad económica, que trasciende al acceso a la educación en general, como a una de calidad, y se pone en evidencia en la diferencia entre los estudiantes de áreas urbanas y rurales, y la postergación de quienes hablan quechua, aymara y lenguas nativas además de las diferencias de calidad entre los colegios nacionales con los privados.

Según flores (2011), la realidad peruana se describe de la siguiente manera:

El bajo presupuesto destinado a la educación, en el año 2008 constituía el 2,8%, existiendo la meta que se incremente al 6%, la que no solo ocurre respecto del gobierno central, sino los gobiernos regionales y locales, que no tienen conciencia de la importancia de la educación.

Estos datos estadísticos no son más que la muestra de una realidad que se viene afrontando hace años en el sector educativo de Perú, dichos factores son baja calidad educativa en rubro público y privado, bajo presupuesto de financiamiento, falta de innovación en el proceso educativo, falta de implementar factor tecnológico, etc. Así como se muestra en la siguiente gráfica.

“El fenómeno de la escolaridad, sea pública o privada, lleva implícita una línea de tendencia que suscita, cuando menos, preocupación general desde la perspectiva del capital humano” (Touriñán, 1997, parr.11) 

El promedio de crecimiento de entidades dedicadas al rubro educativo, al margen del nivel al que representa es muy prometedor, sobre todo en el ámbito privado en los países subdesarrollados; Como el caso del Perú en el que la educación superior ha sido afectada por el desarrollo empresarial discriminado que se da en este rubro, primando los beneficios monetarios antes que la calidad educativa. Cada vez es mayor el grado de insatisfacción, frustración y descontento de los alumnos con relación a sus expectativas de cualificación dentro de una vida activa en los mercados laborales.

El estado del proceso educativo que se da en el Perú es consecuencia de su falta de innovación constante para hacer de este un proceso eficaz, en todos los niveles, sobre todo en las entidades estatales, las cuales deben reunir las mejores condiciones en comparación a las del ámbito privado. Esta desigualdad está ligada a la imparcialidad que se da dentro de las instituciones, las cuales en el caso de los procesos de educación pública los agentes encargados de hacer que el proceso mejore se conforman con que el mismo funcione, más no les interesa una mejora sustentable para su beneficio. 

“Una educación deficiente es una Reproductora Perniciosa de la inequidad y del atraso” (Consejo nacional de educación 2006, p. 28).

Esta idea es el reflejo de la actualidad de la educación superior del Perú, donde priman la incursión de empresarios inescrupulosos que lo único que buscan es lucrar sin importarles el daño que generan al desarrollo de sus alumnos y al mismo tiempo, el cómo desprestigian al país entorno a los profesionales que egresan de las instituciones, dejando de mala manera el prestigio del profesional peruano frente a las comunidades extranjeras, ocasionando de este modo una desigualdad en la educación nacional.

La mención de inequidad y atraso que se da en el rubro educativo peruano no es más que una consecuencia clara de un proceso educativo deficiente si el mayor grado de estudiantes, teniendo en cuenta las condiciones socio-económicas del país. Deberían poblar la educación pública, pero es más en la práctica sucede lo contrario poco respaldo de las instituciones públicas en la realidad educativa que afronta el Perú, realidad muy distinta a la de otras naciones en donde la perspectiva de la sociedad frente a la educación es totalmente diferente a la peruana, la educación pública prima sobre la educación privada en todos los niveles educativos, y una lista de posibilidades que los alumnos tienen a disposición como los convenios, ventajas, accesos universitarios, calidad, eficiencia, eficacia, tecnología, innovación, infraestructura, etc. 

Todas esas descripciones suenan como una utopía, el solo hecho de tratar de impartir un sistema similar en el sistema educativo peruano; no está tan lejos de la realidad es solo cuestión de implantar un nuevo objetivo, y lograr que los agentes nacionales involucrados se concienticen sobre la realidad de la educación en el Perú de modo que el país re-estructure sus procesos educativos con una base innovativa que ayude a fortalecer un formar una nueva educación para competir con las naciones de primer mundo es el objetivo ideal como sociedad.

Según el consejo nacional de educación (2006)

Es imposible desconocer que el sistema educativo vigente desde hace décadas guarda una estrecha correspondencia con nuestra realidad social. La defraudación de la promesa de “educación de calidad para todos” ha permitido que se haga más evidente la desigualdad entre los peruanos, haciendo que se vea —en un sentido general— más sombrío el futuro de nuestro país. (p. 30)

El no reconocer la precariedad de nuestros sistemas educativos además de la realidad social en la que estamos inmersos, no son más que contribuyentes del pésimo estado educativo en el que nos encontramos debido a que en comparativa con otros países como Uruguay, el cual tiene implementado en su sistema educativo innovaciones tecnológicas como lo son los medios virtuales como: e-learning, plataformas, etc. Que ayudan en el desarrollo y formación de sus alumnos, los cuales tiene una mejor preparación y para afrontar el mundo globalizado.

Según el consejo nacional de educación (2006)

La expansión de la educación en el Perú no ha cumplido su promesa de universalidad y calidad. Todavía son muchos los excluidos, principalmente los niños más pequeños y los jóvenes de las zonas rurales más pobres del país. Muchos de los que sí acceden al sistema educativo reciben, sin embargo, servicios ineficaces y de mala calidad. (p. 30).

El concepto de expansión de la educación hace referencia al proceso que combate la desigualdad frente a la comparativa. La cual surge en la calidad educativa frente a la enseñanza enfocada en las ciudades y el campo rural, el cual no ha logrado cambiar la perspectiva de la zona rurales con respecto a calidad, debido a las brechas económicas y de territorio, las cuales mantienen excluidos principalmente a los niños y jóvenes habitantes de las zonas más pobres y alejadas del país. Sin embargo, la otra masa de alumnos que si acceden a un sistema educativo reciben un servicio precario, ineficaz y de mala calidad. En esta problemática se encuentra la discusión de por qué no innovar en el proceso educativo como tal, tomando ejemplos de otros países.

“Evaluación de aprendizaje de modo general, la tendencia actual es la de concebir a la evaluación desde una perspectiva comprehensiva en cuanto a su objeto, funciones, metodología y técnicas, participantes, condiciones, resultados, efectos y determinantes”.

(Gonzales M, 2001, p. 1).

La tendencia educativa actual se forja en razón de los méritos. Esta debería enfocarse en torno a un sistema de calificación instantánea (método implementado en los Estados Unidos), catalogue a los alumnos a ejercer una educación continua, respaldada por medio de una evaluación de aprendizaje. Esta estará ligada a un índice de méritos que brinda acceso a beneficios posteriores a lo largo del término de su nivel educativo en el que se encuentra, de este modo los agentes nacionales encargados de representar la educación e impartir dentro del país serán los responsables de acortar procedimientos entre los niveles educativos los cuales entrarían a ser parte de una innovación de procesos, la cual contribuirá en la reducción del proceso denominado “examen de admisión” el cual sería completamente obsoleto en el proceso de transición de un nivel a otro.

El Consejo Nacional de Educación (2006) señala que el proyecto nacional educativo debe considerar lo siguiente:

Esta educación debe ayudar a construir un país más equitativo. Una educación deficiente es una Reproductora Perniciosa de la inequidad y del atraso. Por el contrario, hay evidencias de cómo los progresos, En educación habilitan las personas para satisfacer mejor sus necesidades y ejercer mejor sus derechos.

La expansión de la educación en el Perú no ha cumplido su promesa de universalidad y calidad. Todavía son muchos los excluidos, principalmente los niños más pequeños y los jóvenes de las zonas rurales más pobres del país. Muchos de los que sí acceden al sistema educativo reciben, sin embargo, servicios ineficaces y de mala calidad.

La comercialización de la educación, por empresas privadas que han fundado universidades para obtener beneficios con el otorgamiento de títulos y grados académicos, sin cuidarse de acceder a la calidad. Se ha obviado la educación por la instrucción, se imparte conocimientos técnicos propios de un instituto tecnológico. (p.30)

Delo anterior se evidencia… “El desánimo se afianza en quien ve que lo público, lo que es de todos y para todos, se privatiza o se utiliza al servicio de los intereses de unos pocos” (Rogero, 2002, p. 1).

La ausencia de los medios de comunicación, en el proceso educativo, pese a que el artículo 14 de la Constitución Política del Estado, lo dispone “Los medios de comunicación social deben colaborar con el Estado en la educación y en la formación moral y cultural. “, y aun así no fuera es el medio más importante en la actualidad para transferir información como para ocultarla, que se hace necesario tenerlo en cuenta en el desarrollo de la educación.

La desvalorización de la labor docente, que, al recibir menores salarios, no es incentivo para que accedan a ello los mejores profesionales, ni los mismos educadores puedan capacitarse y desarrollarse.

Carencia de garantía en los resultados la evaluación, que es el tema materia del presente, se observa que las notas que obtiene un alumno en una escuela rural comparando con el logrado en una ciudad, son diferentes a los resultados en ella dichos. Tampoco son similar los títulos obtenidos en universidades de primer nivel, con las de aquellas que carecen de seriedad.

En el margen de las diferencias de las escuelas públicas y privadas, hay una gran diferencia en torno a la calidad y al proceso de enseñanza, debido a que en el panorama del Perú las escuelas públicas tienen menos apoyo financiero por parte del estado, haciendo que las escuelas estén en una situación de precariedad tanto en innovaciones de los procesos educativos como estructurales, de este modo no logra cumplir con los estándares básicos para una educación de calidad, mientras que dentro de las instituciones privadas el panorama es totalmente distinto debido a que al ser una empresa privada la inversión es mucho más alta y diversificada en temas de calidad, infraestructura, innovaciones de proceso educativo, etc.

Estos puntos marcan una diferencia muy grande entorno a los egresados que salen de dichas instituciones y que tendrán que afrontar el proceso de ingreso a una universidad. En este proceso el mercado está influenciado por una distorsión de la perspectiva entorno a conceptos empresariales como el de oferta y demanda. Esto influye de manera negativa en el proceso de formación de un futuro profesional, debido a que las universidades privadas consideran más el obtener utilidades que el afán por prestar una educación de calidad, la cual debería ser una prioridad dentro del rubro educativo ya sea indiferente el nivel al que se enfocan.

Carbonell (2002) define la innovación educativa como:

La innovación es un conjunto de ideas, procesos y estrategias sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida entorno a la educación.

El concepto de innovación está basado en introducir novedades (proceso, tecnología, etc.) que provocan cambios; esos cambios pueden ser drásticos (se deja de hacer las cosas como se hacían antes para hacerlas de otra forma) o progresivos (se hacen de forma parecida, pero introduciendo alguna novedad); en cualquier caso, el cambio siempre mejora lo cambiado; es decir, la innovación sirve para mejorar algo.

Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje. La innovación, por tanto, va asociada al cambio. Porque la innovación apela a la subjetividad del sujeto y al desarrollo de su individualidad, así como a las relaciones teoría-práctica inherentes al acto educativo.

ANEP (2012) define la evaluación en línea como:

La educación continua es un tipo de evaluación diseñada por técnicos en evaluación, que proponen pruebas para obtener información sobre algunas dimensiones relevantes en la enseñanza y aprendizaje. Se aplican mediante una plataforma de evaluación por medio de una conexión a internet.

Una de las ventajas principales del sistema único de evaluación, es el proceso de evaluar el cual está dirigido por una entidad del estado referida al ministerio de educación, la cual a través del sistema virtual monitoreado por la autoridad competente, no hay ningún tipo de influencia directa o indirecta al momento de procesar los resultados de la evaluación del estudiante; a diferencia del sistema conservador actual, el cual tiene a los maestros como medio de monitoreo en la evaluación, proceso de calificación, etc.

Como parte del proceso se forma una vida activa del estudiante, con el objetivo de lograr obtener unas calificaciones altas y así tentar una opción de ingreso a las universidades públicas o privadas que están registradas por el ministerio de educación, el cual se encarga de enlistar a las universidades en un orden de mérito, el cual será manejado por el ministerio de educación; con respecto al sistema ordinario actual las universidades manipulan el proceso de ingreso de los estudiantes a sus entidades educativas con el afán de obtener la mayor cantidad de alumnos posibles, sin importar que la calidad de enseñanza sea perjudicada en dicho proceso, es por eso que la reforma educativa en pro de la calidad, se centra en los estudiantes en su proceso de formación primario y secundario, y abarca hasta el proceso de ingreso del estudiante a las universidades y su formación como profesional.

Entorno a los estudiantes que son privados de la educación escolarizada o llevan su educación de manera autodidacta pueden acceder al sistema único de evaluación en cualquier momento para poder validar su nivel académico y posteriori tentar un ingreso a instituciones superiores para continuar con su formación.

Esta innovación de proceso educativo equilibra la desigualdad que se forma en el rubro superior, con la diferencia que abarca el cambio desde la formación primaria y secundaria, para poder tener una vida activa en su proceso de aprendizaje por medio de las evaluaciones continuas a cargo de una institución pública que vela por el desarrollo de la calidad educativa en todas sus vertientes y por la igualdad de la formación del futuro profesional.

Imbernón (1996) afirma que:

La innovación educativa es la actitud y el proceso de indagación de nuevas ideas, propuestas y aportaciones, efectuadas de manera colectiva, para la solución de situaciones problemáticas de la práctica, lo que comportará un cambio en los contextos y en la práctica institucional de la educación enfocada al entorno de la calidad.

La mejora puede ser reducir el esfuerzo; reducir el coste; aumentar la rapidez en obtener resultados; aumentar la calidad. Para que estas innovaciones tengan éxito se debe lograr una correcta integración de los agentes involucrados, en el caso del proyecto planteado en este caso, los agentes serian el estado, sociedad, empresas privadas, en un afán de lograr alcanzar una reforma educativa la cual integre el uso de las TIC`s y la tecnología dentro de su funcionamiento.

Concytec (2009) explica la innovación como un cambio cultural:

La innovación educativa implica un cambio cultural que afecta a cada individuo, al grupo y al marco institucional. Implica cambios en las actitudes, en las creencias, en las concepciones y las prácticas en aspectos de significación educativa como la naturaleza y función de la educación y de la escuela, el proceso de enseñanza-aprendizaje, la concepción y relación con el conocimiento, la estructura y funcionamiento, y las relaciones entre los diferentes actores involucrados.

Casos de integración del estado y las empresas sociales hay muchos en Perú y en otros países, claro ejemplo son los proyectos sociales credos por el estado peruano como lo son: programa Qualiwarma, Beca 18, etc.

Los cuales forman parte de un objetivo relacionado a mejorar el proceso educativo, con la diferencia que en el caso de qualiwarma el estado terceriza el trabajo a una empresa privada.

En el caso de Beca 18 es un proyecto de financiamiento enfocado en educación superior, el cual beneficia a los mejores alumnos de las diversas regiones del país. Todo el proceso es controlado por el estado.

Sin embargo, existen otros ejemplos como el caso de Finae una empresa financiera con enfoque social que se encarga de financiar el coste de la educación superior de jóvenes mexicanos, el cual es fruto de la integración de empresas sociales con el Estado; a diferencia del proyecto “beca 18” que existe en Perú, la empresa Finae monitorea y financia a jóvenes que no cuenten con recursos para poder cursar estudios superiores.

La educación contiene un amplio campo, que renunciamos abarcarlo, circunscribiéndonos tan solamente a la parte de los resultados del proceso, a través de la evaluación.

Consideramos que la introducción de la tecnología de la informática, ha de ocasionar que los profesores se circunscriban a la enseñanza, dejando la parte de la evaluación a una institución independiente, que garantice la calidad de las calificaciones de los estudiantes.

De esta manera, las certificaciones, diplomas, grados académicos y títulos profesionales, que se otorguen a “nombre de la nación”, guarden correspondencia real con lo que pretenden acreditar y con ello generen confianza a quienes recurran a los servicios de quienes lo ostentan.

Carbonell (2002) señala el objetivo de la innovación:

El objetivo de la innovación educativa prioriza un conjunto de ideas, procesos y estrategias, más o menos sistematizados, mediante los cuales se trata de introducir y provocar cambios en las prácticas educativas vigentes. La innovación no es una actividad puntual sino un proceso, un largo viaje o trayecto que se detiene a contemplar la vida en las aulas, la organización de los centros, la dinámica de la comunidad educativa y la cultura profesional del profesorado. Su propósito es alterar la realidad vigente, modificando concepciones y actitudes, alterando métodos e intervenciones y mejorando o transformando, según los casos, los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Si bien el principal objetivo de los procesos de innovación es mejorar la calidad de la educación, también es cierto que tiene otros objetivos como los siguientes

Además del impacto de mejorar el proceso educativo, la innovación también genera impacto positivo en promover actitudes positivas en toda la comunidad educativa en función de un comportamiento permanente de mejora a través del cambio, necesidades e intereses de los estudiantes. Esto ayudaría a interiorizar el concepto de mejora continua en los estudiantes.

Estimular la investigación como un elemento cotidiano determinante de la formación profesional continua de los y las docentes a partir de su propia práctica educativa dentro del proceso educativo seria de vital importancia para poder formar una sociedad del conocimiento nacional, en donde los estudiantes sean libres de proponer cambios, reformas con impacto tecnológico a las diversas problemáticas del país.

El hecho de compartir y transferir a otras escuelas y docentes las experiencias educativas innovadoras para ampliar y generalizar la experiencia, aportaría a mejorar la visión globalizada de los estudiantes, sino que además lograría implementar conceptos de mundo y mantener el proceso educativo a la vanguardia de las tendencias educativas.

Y finalmente el crear condiciones permanentes para que las experiencias innovadoras se conviertan en una práctica institucionalizada, es decir, en cultural organizacional seria el objetivo a lograr dentro de la reforma que se propone en esta propuesta.

En palabras La comisión europea (2013), se reconoce lo siguiente:

La Educación constituye uno de los elementos fundamentales y estratégicos para el desarrollo de todo pueblo y nación. Hasta ahora los Estados han velado de forma mayoritaria por que la Educación llegase a todos los ciudadanos sin discriminaciones. Sin embargo esta función que debe ejecutar el estado, depende de una buena gestión de recursos que se debe implementar en los planes a mediano y largo plazo.

Parte del problema de que la educación sea desigual en el panorama local como el global, se debe a los estragos que dejó la crisis económica, además de la mala gestión y distribución de recursos dentro de la función del Estado.

La cual deja sin recursos públicos a una buena parte de las iniciativas educativas, además que se produce una degradación de la educación pública. Estas circunstancias empiezan a afectar a la población, y por consecuencia el sector privado se ve amenazado el aporte de talento de profesionales que necesitan para el correcto desenvolvimiento de las actividades. Es por ello que en pro del interés general y de su propio interés las empresas deberían involucrarse bajo la premisa de empresas b o emprendimiento social, integrándose a los planes de desarrollo educativo del Estado en la modalidad de responsabilidad social empresarial educativa (RSE-E).

Burlastegui M (s.f), describe lo siguiente:

La Empresa Social es presentada como una de las estrategias para contribuir al desarrollo de espacios de participación e inclusión activa.

Este desafío propone, partiendo de un mundo asociativo, rescatar una esfera de acción social en la que se pueda definir claramente el Proyecto Social que se requiere alcanzar con una identidad propia, convirtiéndose en un medio para producir socialización, crear y multiplicar el intercambio social, generar interacción, fomentar cooperación y lazos sociales y solidarios entre los actores intervinientes.

Rescata así los beneficios de la asociación como un medio para edificar la dignidad humana, una sociedad con igualdad de oportunidades para todos.  

La RSE-E hace referencia a la participación de las empresas en los diferentes procesos educativos que son planteados por el Estado para el desarrollo del proceso educativo en beneficio de erradicar la desigualdad e implementar tecnología en el proceso educativo actual.

Las empresas de RSE-E deben participar en los procesos educativos de su entorno, facilitar financiación, tecnología, RR.HH. Implementar actividades de investigación para la formación de futuros profesionales

Estrategias de implementación tecnológica hay muchas, una de estas seria el sistema E-learning, el cual busca retroalimentar el aprendizaje diario mediante una herramienta tecnológica que permita monitorear el aprendizaje continuo de los estudiantes.

Es por eso que esta integración público-privado lograría cumplir objetivos trazados en un plan a muy largo plazo además de poder ser gestionado y fiscalizado por un agente externo al Estado logrando así el correcto cumplimiento del proyecto que fomentaría una reforma al proceso integrando la tecnología, y contribuyendo a minimizar el índice de desigualdad en educación que impera en el país.

Además, que el hecho de que una empresa privada enfocada en RSE-E podría acogerse a medidas de estándares de calidad y de responsabilidad social ISO, para poder tener un manejo sostenible de los recursos Sociales y económicos.

BIBLIOGRAFÍA

ANEP (2012). La evaluación en línea. Recuperado de http://www.uruguayeduca.edu.uy/Userfiles/P0001/File/10%20preguntas.pdf

Beltrán F. & Seinfeld J. (2006). Hacia una educación de calidad en el Perú: El heterogéneo impacto de la educación inicial sobre el rendimiento escolar. Recuperado de http://www.up.edu.pe/ciup/siteassets/lists/jer_jerarquia/editform/11-06.pdf

Batista M. (2006). Educacion y desarrollo humano. Recuperado de http://www.binasss.sa.cr/revistas/enfermeria/v27n1/7.pdf

Burlastegui M. (s.f). Introducción al concepto de empresa social y su impacto en la construcción de la ciudadanía. Recuperado de

http://www.uv.es/motiva/MotivaRES/BURLASTEGUI00.pdf

Comisión europea. (2013). Informe sobre la responsabilidad social de la empresa en España. Recuperado de

http://ec.europa.eu/spain/pdf/informe-responsabilidad-social.pdf

Consejo nacional de educación. (2006). Proyecto educativo nacional al 2021. Recuperado de http://www.oei.es/quipu/peru/Proyecto_educ_nac.pdf

Concytec (2009). Guía formulación proyectos de innovación educativa. Recuperado de http://www.concytec.gob.pe/portalsinacyt/images/stories/corcytecs/huanuco/guia_formulacion_proyectos_innovacion_educativa.pdf

Diario el Peruano (2014). Normas legales. Recuperado de https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.sunedu.gob.pe/files/normatividad/LEY_UNIVERSITARIA.PDF&hl=es

Ferrer G. (2006). Sistemas de evaluacion de aprendizaje en america latina balance y desafios. Recuperado de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Ferrer.Eval..pdf

Fundación de la innovación Bankinter. (2011). La educación del siglo XXI. Recuperado de http://www.fundacionbankinter.org/system/documents/8498/original/FTFXVI_Educacion_FINAL.pdf

Gonzales M. (2001). La evaluacion del aprendizaje: Tendencias y reflexion crítica. Recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/ems/vol15_1_01/ems10101.pdf

http://ruc.udc.es/bitstream/2183/6689/1/RGP_4-2.pdf

Iniciativa educativa (2013), Educación para el siglo XXI. Recuperado de http://www.iniciativaeducacion.net/2013/02/tecnologias-para-la-evaluacion-del.html

Ministerio de economía, fomento y turismo de Colombia (s.f). Empresas B. Recuperado de http://economiasocial.economia.cl/quienes-somos/lineas-estrategicas/empresas-b

Ministerio de economía y finanzas. (2011) El peru hacia el 2021. Recuperado de https://www.mef.gob.pe/contenidos/acerc_mins/doc_gestion/PlanBicentenarioversionfinal.pdf

Quiñonez C. (2012). Globalización de la educación superior: desafíos y tendencias. Recuperado de https://repositorio.ufsc.br/xmlui/bitstream/handle/123456789/97749/Globalizaci%F3n%20de%20la%20educaci%F3n.pdf;jsessionid=A69E8C2D572EA02C3328468012F8F8FC?sequence=1

Rogero A. (2002). La calidad de la escuela pública. Recuperar la llama. Recuperado de

http://www.ugr.es/~recfpro/rev61ART6.pdf

Tourñan L. (1997). Enseñanza pública- enseñanza privada. Nuevas perspectivas del debate. Recuperada de

https://www.google.com.pe/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahUKEwijz_eL6K_NAhWRsh4KHXMjClQQFggaMAA&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F45445.pdf&usg=AFQjCNGCK_CDUs65Jv09vYB8ghf5tYJuDw&sig2=krVnoZBQmoWLnI92TDRSFQ&bvm=bv.124817099,d.dmo&cad=rja

Wilfredo Rimari Arias. (s/f). La innovación educativa un instrumento de desarrollo. Recuperado de

http://www.uaa.mx/direcciones/dgdp/defaa/descargas/innovacion_educativa_octubre.pdf



Escrito por


Publicado en

EL DUEÑO DE LA LEGALIDAD

juramento Pablo Sanchez Velarde Fiscal de la Nación ante Junta de Fiscales Supremos y no ante Presidente de la República como manda la ley.